Señor presidente, muchas gracias.Reciban todas las delegaciones de los países representados en el Consejo de Derechos Humanos, y la alta comisionada, señora Michelle Bachelet, un caluroso saludo del pueblo y del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela.Durante los últimos dos años, debemos reconocerlo, la humanidad ha vivido terribles, graves e inesperadas consecuencias generadas por la pandemia de la covid-19. Esta tragedia mundial ha exacerbado las injusticias y las profundas desigualdades ya existentes en el mundo.Esto se ha expresado en el desigual acceso a las vacunas y a los tratamientos. Según la Organización Mundial de la Salud, en los países de bajos ingresos solo el 10% de la población ha sido vacunada; el acceso a los diagnósticos es aún menor: de los 4.700 millones de pruebas realizadas en el mundo, solo 22 millones —es decir, 0,4%— se han practicado en los países con las economías más pobres.Se necesita un esfuerzo multilateral —y verdadera voluntad política— para defender la vida humana por encima de las ganancias farmacéuticas. Venezuela ha logrado, por su parte, mitigar y controlar la pandemia a pesar de las grandes dificultades enfrentadas por la imposición de medidas coercitivas unilaterales: sanciones ilegales, criminales, punitivas y extorsivas contra nuestra economía y nuestro pueblo; medidas que han bloqueado el acceso a alimentos, medicinas, insumos y equipos médicos antes y durante la pandemia.A la fecha, el 102% de la meta de población venezolana ha sido vacunada, y el 97% de los 508.000 casos de contagio que hemos tenido se han recuperado plenamente. Todos los indicadores ubican a Venezuela entre los países de mejor desempeño en el combate contra el coronavirus.Señor presidente: Venezuela ha sido blanco de 502 medidas coercitivas unilaterales y de otras disposiciones criminales e ilegales, directas e indirectas, para destruir nuestra economía, desestabilizar nuestra democracia y acabar con el modelo social inclusivo construido por la Revolución Bolivariana del siglo XXI.Las acciones ilegales contra nuestro pueblo, ejecutadas por la élite imperialista de los Estados Unidos, por la élite neocolonial de la Unión Europea y otros Estados y organizaciones, han violado los derechos humanos de nuestro pueblo y el derecho al desarrollo, como lo constató la Relatora Especial sobre medidas coercitivas unilaterales, Alena Douhan, en su visita reciente y en su informe sobre nuestro país.Una sostenida campaña de mentiras en la prensa internacional ha pretendido criminalizar a nuestro amado país, a sus autoridades y también a los migrantes. Intentos de golpes de Estado y de magnicidio; invasiones mercenarias “made in Washington”; penetración paramilitar y de bandas criminales en nuestro territorio financiadas por el narcotráfico, con el apoyo del gobierno de Colombia; sabotaje a la infraestructura vital y a los servicios públicos, se suman al plan de guerra económica que ha pretendido lo que ellos denominan un “cambio de régimen” y tomar el control de los recursos naturales y las riquezas de Venezuela.Nuestro país, como se conoce, ha sido históricamente receptor de migrantes de todo el mundo. Más de 12 millones de migrantes viven entre nuestro pueblo, la mayoría procedente de Colombia. Más de 6 millones de colombianos han sido recibidos con los brazos abiertos, huyendo de la guerra, de la miseria, del narcotráfico y del paramilitarismo de Colombia. Hoy se recurre al expediente de la campaña contra los migrantes para justificar una intervención contra Venezuela. Rechazamos en alta voz esta perversa campaña.De igual manera, tengo el deber de denunciar y rechazar las pretensiones de utilizar el Sistema Internacional de Derechos Humanos para sustituir gobiernos no alineados a los intereses hegemónicos de Occidente e imponer, contra los países del Sur, fórmulas de colonialismo judicial en las cuales los sistemas nacionales pretenden ser sustituidos por mecanismos intervencionistas y foráneos, en contravención de los principios de soberanía, autodeterminación y complementariedad. Así lo denunciamos desde Venezuela.Señor presidente: debo denunciar que el Banco de Inglaterra, con el apoyo del gobierno del Reino Unido, mantiene secuestradas y retenidas 31 toneladas de oro de nuestro país, pertenecientes a las reservas legales e históricas de Venezuela. Debo denunciar también que el Novo Banco de Portugal tiene secuestrado, en la modalidad de congelamiento, más de mil millones de dólares de Venezuela; que el Citibank transfirió 342 millones de dólares del Banco Central de Venezuela —pertenecientes al país— a una cuenta del Tesoro estadounidense, de manera ilegal. Con este dinero pagan las operaciones de la organización criminal internacional que, basada en una ficción de reconocimiento a un gobierno inexistente, ejecuta planes contra nuestro país.Entretanto, estas tres instituciones financieras nos niegan el derecho a usar recursos para comprar vacunas, medicamentos, alimentos o insumos en general en la lucha contra la covid-19, y para garantizar los derechos a la salud y a la vida del pueblo venezolano. Lo mismo hace el Fondo Monetario Internacional, que, por presiones del gobierno de los Estados Unidos, se niega a entregar a Venezuela 5.000 millones de dólares en Derechos Especiales de Giro que nos corresponden por derecho, para luchar contra la pandemia y por los derechos del pueblo.Las mal llamadas sanciones han privado a nuestro país del 99% de sus ingresos en divisas por exportaciones y, al menos, de 30.000 millones de dólares líquidos que forman parte de los activos de Venezuela en el exterior.Señor presidente: el embajador Alex Saab fue ilegalmente secuestrado en junio de 2020 en Cabo Verde, cuando se encontraba en una misión oficial para traer alimentos y medicinas a Venezuela. El 16 de octubre de 2021 fue secuestrado por un grupo de militares de los Estados Unidos y llevado de manera ilegal desde Cabo Verde hasta el estado de Florida, a pesar de la sentencia clara y tajante del Tribunal de la Comunidad Económica de Estados de África Occidental, que ordenaba su liberación inmediata.Su inmunidad diplomática, sus derechos humanos y su integridad física fueron cruel y sistemáticamente violados; su proceso en un tribunal estadounidense está plagado de graves vicios y aberrantes distorsiones. A finales de 2021, el diplomático Alex Saab fue designado representante oficial y permanente del gobierno venezolano en la Mesa de Diálogo en México entre el Gobierno constitucional que presido y los distintos sectores de la oposición venezolana. En consecuencia, su segundo secuestro y su extracción ilegal a Estados Unidos fueron un deliberado y artero golpe al desarrollo y continuidad del proceso de diálogo y paz que se desarrollaba en México.Aun en las circunstancias más difíciles, hemos hecho grandes esfuerzos para garantizar el mayor bienestar a nuestro pueblo. Ello ha sido posible porque, en 2021, tras siete años de agresión, hemos logrado que la economía venezolana crezca de manera sostenible por primera vez desde 2013. Para 2022, transitamos una senda continuada de recuperación: dirigiremos el 77% del presupuesto de la nación a la inversión de protección y seguridad social.En el período 2016–2021, entregamos más de 2 millones 800 mil viviendas en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela, alcanzando recientemente el hito histórico de la construcción y entrega de 3 millones 900 mil viviendas cómodas y seguras al pueblo de Venezuela desde 2011. Ello ha beneficiado a más de 10 millones 900 mil personas.También debemos resaltar la creación, en 2016, de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), que han asegurado la entrega mensual de alimentos a nuestro pueblo, con un subsidio del 99%, a más de 7 millones de familias.Otro derecho que hemos defendido, con inversión directa y con políticas públicas acertadas, es el derecho a la educación. Tengo que decirles que el 84% de las instituciones que imparten educación en Venezuela pertenecen al sector público, gratuito y de calidad; el 93% cuentan con Programa Especial de Alimentación, que se ofrece de manera gratuita a los estudiantes.Igualmente, la creación de la plataforma tecnológica de avanzada denominada “Plataforma Tecnológica Patria” hoy agrupa a 21 millones de personas que reciben directamente atención social del Estado para la garantía de sus derechos económicos y sociales.Señor presidente: deseo resaltar la creciente participación activa y protagónica del pueblo venezolano en el ejercicio de sus derechos políticos. Desde el inicio de la Revolución Bolivariana, en 1999, hasta el presente, hemos celebrado en Venezuela 29 procesos electorales. A pesar de la campaña mundial de los medios hegemónicos para desprestigiar nuestra democracia, el 21 de noviembre de 2021 el pueblo de Venezuela, por vez número 29, ejerció de manera exitosa su derecho al sufragio, eligiendo a sus autoridades: gobernadores, gobernadoras, alcaldes, alcaldesas, parlamentos regionales y concejos municipales. Para esta jornada se inscribieron 70.244 candidatos y candidatas de todas las tendencias; el 44% de las postulaciones correspondieron a mujeres, lo que evidencia la intensa labor para la participación de la mujer en la vida política de Venezuela.Señor presidente: un día como hoy, lunes 28 de febrero de 1989, hace 33 años, el pueblo venezolano se rebelaba contra la imposición de políticas neoliberales rapaces e injustas; medidas económicas que pretendió imponer el Fondo Monetario Internacional. Hablo de la revuelta popular conocida como el Caracazo. Hoy, aún no se sabe con certeza la cifra de víctimas: algunos hablan de más de 3.000 personas asesinadas, miles de heridos y centenares de desaparecidos. No hubo entonces “comunidad internacional”, ni sistema de derechos humanos, ni instituciones que protegieran a nuestro pueblo. De aquella tragedia nació una fuerza histórica para las transformaciones que ha vivido Venezuela: una revolución política y social, una Constitución garantista como ninguna otra y un sistema de protección de derechos humanos amplio y fuerte, como el que hoy funciona en la Venezuela del siglo XXI.El pasado 25 de enero, mi país participó por tercera vez en el mecanismo del Examen Periódico Universal de este Consejo de Derechos Humanos. Asistimos con un espíritu constructivo y cooperativo: expusimos nuestros logros, avances y retos pendientes en materia de promoción y protección de los derechos humanos.Desde 2019, hemos puesto en práctica mecanismos de cooperación y asistencia técnica con la oficina de la alta comisionada Michelle Bachelet para continuar fortaleciendo el modelo de derechos humanos en nuestro país. En el marco de esta cooperación, funcionarios de la Oficina de la Alta Comisionada están presentes en Venezuela, cumpliendo su mandato con total libertad. La oficina brinda apoyo técnico a más de diez instituciones del Estado venezolano en múltiples áreas de trabajo. Con el mismo espíritu, hemos extendido invitación para visitar nuestro país al Relator Especial sobre el Derecho al Desarrollo y nos mantenemos en comunicación y cooperación con los diversos procedimientos especiales de este Consejo.Señor presidente: deseo reiterar ante usted que la acción de Venezuela en este Consejo está orientada a la promoción, garantía y respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales, en el marco de nuestro compromiso con la diplomacia bolivariana de paz.Desde la tierra del Libertador Simón Bolívar, desde la tierra del comandante Hugo Chávez, les agradezco la atención prestada. Cuenten con mi gobierno y con nuestro pueblo para que este Consejo de Derechos Humanos se fortalezca, así como sus direcciones y su accionar en defensa de los más preciados valores de la humanidad.Señor presidente, invitados e invitadas presentes: muchas gracias.